Jesús, el otro mesías

Jesús, el otro mesías

viernes, 12 de mayo de 2017

María, madre de Jesús.

Tomado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_(madre_de_Jes%C3%BAs) 

El nombre de María

Para los hebreos el nombre no era un simple apelativo; estaba íntimamente ligado a la persona. Por ello usaban nombres que describirían la personalidad, el carácter; así, era muy usada la expresión "su nombre será tal" cuando se quería designar una misión o carácter especial al niño por nacer.
María es un nombre conocido en el Tanaj o Antiguo Testamento por haber sido nombre de la hermana de Moisés y Aarón,6 originalmente escrito como Mīryam. La versión de los Setenta lo menciona a partir de la forma aramea Mariám (Mαριαμ); el cambio en la primera vocal refleja la pronunciación corriente, la del arameo que se hablaba en Palestina antes del nacimiento de Cristo. Al igual que con los nombres de Moisés y Aarón, que fueron tomados con sumo respeto, el de María no se usó más como nombre común, pero la actitud cambió con el tiempo y fueron puestos como señal de esperanza por la era mesiánica. En el texto griego del Nuevo Testamento, en la versión de los Setenta, el nombre usado era Mariám.7 María sería probablemente la forma helenizada de la palabra.
Aunque en la Edad Media se le buscó significados más piadosos que exactos, bajo los actuales descubrimientos arqueológicos, "Alteza" o "Ensalzada" son los significados más cercanos al nombre de origen hebreo.
María es asimismo conocida como "Estrella de los Mares" o "Estrella del Mar" (Stella Maris). Dicho nombre procede de la interpretación de un pasaje del Antiguo Testamento, del primer Libro de los Reyes 18:41-45.

Vida de María según la tradición cristiana

María, madre de Jesús. Carlo Dolci.
María es mencionada por su nombre por primera vez, aunque de forma tangencial, al escribirse el evangelio más antiguo, el Evangelio de Marcos.8 En el Evangelio de Mateo se la menciona con motivo de la narración de la concepción milagrosa de Jesús y de su nacimiento y huida a Egipto.
Aquí el evangelista Mateo menciona que es María aquella de quien habló el profeta Isaías al decir:
«la Virgen concebirá y dará a luz un hijo a quien pondrán el nombre de Emmanuel, que traducido significa: "Dios con nosotros».9
El Evangelio de Lucas es el que más datos da sobre María, al desarrollar con más detalle los temas de la infancia de Jesús, algunos de los cuales se amplían más abajo: la Anunciación, la Visita a Isabel, el Nacimiento de Jesús, la Presentación de Jesús en el Templo (aquí el anciano Simeón le profetiza: «a ti misma una espada te atravesará el corazón»,10 aludiendo al dolor de María durante la Pasión de su Hijo) y la pérdida de Jesús y su hallazgo en el templo. También es el evangelista Lucas quien dice que María conservaba estas cosas y las meditaba en su corazón.11 En el Evangelio de Juan, Jesús hace su primer milagro a petición de ella, en Caná. Y en la cruz, la entrega como madre al discípulo amado, y él es entregado a María como hijo (por estos hechos, las teologías católica y ortodoxa destacan la intercesión de María ante su Hijo; y la proclamación simbólica de María como «Madre de la Iglesia», es decir, «de todos los cristianos», figurados en la persona del discípulo amado). También se la menciona en los Hechos de los Apóstoles12 como miembro destacado de la comunidad cristiana primitiva.

Padres y familia

La tradición cristiana ha considerado a Joaquín y Ana como los progenitores de María. Estos nombres están tomados del Protoevangelio de Santiago, uno de los evangelios apócrifos más famosos y antiguos. Esta asunción ha sido punto de referencia para muchos datos piadosos sobre la vida de la Virgen María.
No se tiene seguridad de si María tuvo hermanas. Aunque algunos toman por ciertos datos del Evangelio de Juan y de Mateo quienes mencionan a una "hermana de su madre", la cual sería María de Cleofás de acuerdo con Jerónimo.13 Por su parte, Hegesipo menciona a esta María como esposa de Cleofás, hermano de José y por tanto concuñada de María: un matrimonio hebreo no colocaría el mismo nombre a dos de sus hijas carnales.
En el Nuevo Testamento, algunos pasajes mencionan que Jesús tenía hermanos. En concreto, se mencionan los hermanos 2 veces en el Evangelio de Mateo, 2 en el Evangelio de Marcos, 1 en el Evangelio de Lucas y 2 en el Evangelio de Juan. La Iglesia católica, la Iglesia ortodoxa,14 la Iglesia copta[cita requerida] y la Comunión anglicana,[cita requerida] basadas en el uso del lenguaje hebreo de aquella época y en la tradición eclesial, interpretan este término como "parientes", y declaran que María permaneció "siempre virgen".
Quienes aseguran que María tuvo otros hijos basan su argumentación en la interpretación literal de los textos bíblicos en los que se habla expresamente de "hermanos de Jesús". En el idioma arameo así también en el hebreo no existe un término para indicar primo o un familiar cercano.15 La Biblia de los Setenta, al traducir la Biblia del hebreo al griego, cada vez que encuentran el término hermano (בן), usan el término ἄδελφος, de manera que este término indica a parientes incluso no muy cercanos. Así se comprende entonces que Asaía tuviera “doscientos veinte hermanos” (1.ª Cró 15:6 –ver también Gén. 11:27; 12:5 y comparar con Gén. 13:8; 14:14,16).
Aunque en el idioma griegokoiné sí existe el término ἀνέψιος para referirse a los primos, no implica que su uso estuviera generalizado entre los hebreos.[cita requerida].

Matrimonio de María

Los evangelios hacen aparecer a María cuando narran la concepción de Jesús. Según lo que narran se puede ver que María en ese momento era prometida de José de Nazaret, quien era carpintero. Los relatos evangélicos se inician después de los desposorios de María con San José.
El Evangelio de Lucas dedica dos capítulos a la concepción e infancia de Jesús. Es en Lucas también donde es llamada "llena de gracia", "bendita entre todas las mujeres", "madre del Señor". El apelativo κεχαριτωμένη, que se lee kecharito̱méni̱ y que es participio perfecto pasivo de χαριτον (chariton), es traducido por las versiones protestantes como "muy favorecida", mientras que en las católicas se suele traducir como "llena de gracia" (siguiendo el "gratia plena" de la Vulgata). La Nueva Biblia de Jerusalén, por ejemplo, detalla en el Evangelio de Lucas (1,28) que este saludo en forma literal significa: "tú que has estado y sigues estando llena del favor divino".16 Esto se debe a que en griego un verbo factitivo como χαριτόω en perfecto indica completamiento del acto que indica el verbo.
Según la tradición judía de aquel momento, los jóvenes varones se desposaban entre los dieciocho y veinticuatro años, mientras que las jóvenes mujeres a partir de los doce años eran consideradas doncellas (na'arah) a partir de esa edad podían desposarse. El matrimonio judío tenía dos momentos, desposorio y matrimonio propiamente dicho: el primero era celebrado en la casa de la novia y traía consigo acuerdos y obligaciones, aunque la vida en común era posterior. Si la novia no había estado casada antes se esperaba un año después del desposorio para llegar a la segunda parte, el matrimonio propiamente dicho, donde el novio llevaba solemnemente a la novia desde la casa de sus padres a la de él.

Anunciación

Imagen de la Virgen utilizada para veneración y procesión.
La presencia de María en los relatos bíblicos comienza con la narración de la aparición del ángel Gabriel a María, según lo relata el evangelista Lucas.nota 1
Y al sexto mes, el ángel Gabriel fue enviado por Dios a una ciudad de Galilea llamada Nazaret, a una virgen desposada con un hombre que se llamaba José, de los descendientes de David; y el nombre de la virgen era María. Y entrando el ángel, le dijo: «¡Alégrate, llena de gracia! El Señor está contigo.»
Lucas 1:26-28
Lucas puso empeño en anotar las reacciones de María ante las revelaciones divinas que se irán sucediendo: su turbación17 y su dificultad,18 al igual que posteriormente mostraría su asombro ante el oráculo de Simeón19 y su incomprensión de la palabra de Jesús en el templo.20En presencia de un misterio que rebasa su inteligencia, reflexiona sobre el mensaje (Lucas 1:29; Lucas 2:33), piensa sin cesar en el acontecimiento y lo guarda en su corazón.21 22
Desde el momento de la Anunciación, cuando el proyecto inicial de vida de María parece trastocarse, comienza una secuencia de riesgos y de inseguridades señalada por los evangelios de Lucas y de Mateo.23 La primera inseguridad se presenta en relación al origen de su concepción. En efecto, la incertidumbre parece atacar el corazón de su prometido José, y lo conduce a su intención de repudiar a María en secreto para no ponerla en evidencia.24 Así lo tiene planificado José cuando Dios le hace conocer sus designios por un sueño: «José, hijo de David, no temas tomar contigo a María tu mujer porque lo engendrado en ella es del Espíritu Santo. Dará a luz un hijo, y tú le pondrás por nombre Jesús, porque él salvará a su pueblo de sus pecados.»25 A partir de entonces, José coparticipa de los riesgos que se presentan en la vida de María, como se detalla más adelante.

La visita de María a Isabel

María, ya embarazada, visita luego a su prima Isabel, ya que el ángel Gabriel le había anunciado que también ella, aunque ya anciana, estaba encinta, señal de que para Dios no hay imposibles. Viaja María a una población de la montaña de Judea, que actualmente se conoce como la ciudad de Ain Karim situada a seis kilómetros y medio al oeste de Jerusalén.
Al llegar María, el evangelio narra que el niño que tenía Isabel en su vientre dio un salto, que fue interpretado como de alegría. Isabel reconoce luego a María como la "Madre de su Señor"26 y la alaba. María responde a Isabel con un canto de alabanza, ahora llamado "Magnificat",27 inspirado en el cántico de Ana,28 en varios salmos y en otros pasajes del Antiguo Testamento que, seguramente, eran del conocimiento de María. El "Magnificat" incluye una profecía: "Todas las generaciones me llamarán bienaventurada".29 La "Anunciación" y el "Magnificat" son, sin dudas, los dos pasajes de los evangelios canónicos en que María explicita verbalmente con más detalle su pensamiento, que no es otro que un anticipo de la misma vida y mensaje de Jesús.30

lunes, 1 de mayo de 2017

Palestina en tiempos de Jesús



Palestina en tiempos de Jesús es un tema de estudio de la arqueología bíblica muy relacionado con la investigación del Jesús histórico. Su objetivo es reconstruir el ambiente en el que nació el cristianismo y describir los aspectos políticos, culturales y sociales de esa época que faciliten su intelección.Ref 1
En la época de Jesús, el pueblo judío estaba sometido al poder romano que ejercía su dominio a través de su procurador o gobernador. Las autoridades romanas exigían tributos personales y territoriales para el César, y aportes en especie para el mantenimiento de sus tropas de ocupación.
Las primeras comunidades cristianas vivieron en este mundo judío-romano, o simplemente pagano. Es conveniente conocer este mundo para captar la novedad de Jesús, de sus opciones y compromisos; el carácter inevitablemente hiriente de su denuncia profética, el alcance de su anuncio: «se ha cumplido el plazo, ya llega el reinado de Dios, Enmiéndense y tengan fe en esta buena noticia» (Marcos 1, 15).
La actuación de Jesús de Nazaret afectó de un modo u otro la vida palestinense, sus instituciones, sus distintos grupos sociales, religiosos, y la política por entonces ligada con la religión.
Cuando se escribieron los evangelios canónicos habían transcurrido por lo menos de 35 a 60 años desde la muerte de Jesús. El ambiente cultural en que los evangelios se escribieron tiene un universo conceptual y simbólico, y modos de expresión muy diferentes al de nuestros días.
Jesús estaba en contra de las «inmoralidades, robos, homicidios, adulterios, codicias, perversidades, fraudes, desenfreno» (Marcos 7,20-23) que existían en Palestina. No aprobó que los romanos opriman al pueblo judío.1 Pero en esos tiempos, quienes imponían cargas más pesadas al pueblo,2 desasistiéndolo y arrojándolo a la pobreza, impotencia y desesperanza 3 eran los jefes religiosos-políticos de su pueblo que, según Jesús, en lugar de ser pastores eran «ladrones y bandidos asalariados».4 Jesús escuchó los clamores de los marginados por la religión y sociedad de su pueblo, y optó por ellos aún a costa de su vida.

División del territorio

El Nuevo Testamento distingue la región del Jordán (Mateo 3, 5) de la región «al otro lado del Jordán» (Mateo 4, 15; Mateo 19, 1), situada en la ribera izquierda (oriental) del río, habitada por no israelitas, no judíos, y que actualmente corresponde al estado de Jordania. Varios episodios del Nuevo Testamento se ambientan a orillas del río Jordán. El más importante es el relato del bautismo de Jesús de manos de Juan el Bautista, narrado explícitamente por los tres evangelios sinópticos (Mateo 3, 13-17; Marcos 1, 9-11; Lucas 3, 21-22) y tangencialmente por el evangelio de Juan (Juan 1, 29-34).
Jesús de Nazaret nació y vivió en el espacio del Oriente Medio llamado aun hoy Palestina (país de los filisteos). Desde el año 64 a. C., esta región formaba parte del imperio romano. Históricamente ha recibido diferentes nombres: Judea, Canaán, Israel, Tierra Santa, etc. (aunque cada uno de ellos alude a realidades geográficas difusas y no estricamente coincidentes).
Su extensión es de unos 30 mil km²,Ref 2 con la forma de un trapecio cuyas bases miden 40 km en el extremo norte y 140 en el sur, con una altura de unos 250 km. El mar Mediterráneo lo limita al oeste, y el valle del río Jordán al este. Es de gran importancia estratégica por ser paso de comunicaciones y comercio.
La región es atravesada de norte a sur por un sistema montañoso de escasa elevación.Ref 3 El río Jordán discurre paralelo por la vertiente oriental,Ref 4 con una longitud de 118 km en línea recta desde su unión con el último afluente hasta el mar Muerto, pero con un recorrido real de 320 km ya que desciende en forma zigzagueante, conformando meandros que le dan desde la altura la apariencia de serpiente.Ref 5 Su presencia determina la existencia de una fértil llanuraRef 6 que contrasta con el resto del territorio.
Jordán significa «el que baja», porque pasa de una altura de 520 msnm en su nacimiento a una de 392 m bajo el nivel del mar cuando desemboca en el mar Muerto.
Estaba dividida en cuatro provincias:Ref 7
·        Galilea
·        Samaria
·        Judea
·        Perea

Galilea

Está situada al norte, en su parte montañosa están las ciudades de Naím,5 y Caná,6 entre ellas se encuentra Nazaret que dista de Jerusalén unos 140 km; y está al borde de un precipicio por el que trataron de arrojar a Jesús sus propios paisanos.7 En Nazaret vivían María y José8 y allí se crío Jesús, según el Evangelio de Juan:
¿De Nazaret puede salir algo bueno?
Evangelio de Juan 1,46
La parte más llana de Galilea, se situaba alrededor del lago o mar de Tiberíades,9 también llamado mar de Galilea10 o lago de Genesaret.11 Tiene 21 km de largo y 12 de ancho, está situado a 210 m bajo el nivel del mar.
Aunque sus aguas son ricas en peces, también son peligrosas por las bruscas tempestades que en él se levantan.12 En las redes de los pescadores entraban peces buenos y otros que eran considerados malos (no comestibles), ya que los peces sin escamas o sin aletas, que se parecían a las serpientes, como las anguilas y también los mariscos les quedaban prohibidos por respeto a la ley mosaica.
Jesús frecuenta las orillas del lago porque en ella se desarrolla la vida,13 en ella se acumula la población, por ejemplo: Cafarnaúm, de donde son Pedro y Andrés.
Por la llanura de Genesaret, donde comenzó la vida pública de Jesús, pasaban por el camino caravanas de Damasco a la Cesarea del litoral, por eso había en Carfanaúm una guarnición militar.14 Esto nos da la idea de una zona pluricultural y multi-étnica.
El Monte Tabor, que es presentado en toda la Biblia como una montaña sagrada, domina la llanura situada al suroeste del lago, el relato de la transfiguración se sitúa en él.15 Este monte tiene aproximadamente 588 metros de altura.
Las casas de los campesinos de la zona eran pequeñas y muchas veces de una única pieza, en Galilea predominaba el latifundio. Las tierras solían ser del rey, de sus familiares, o de los ricos comerciantes.
A los habitantes de Galilea se les llamaba galileos. Aun siendo judíos, vivían como en una isla rodeada de pueblos paganos. Como era una vía comercial, existía constante tránsito de caravanas y, por consecuencia, se producía una mayor mezcla de etnias y culturas. Los galileos, por el contacto con otros pueblos estaban más abiertos a otras culturas y modos de ser, por eso eran de un espíritu religioso menos observante y escrupuloso que los judíos de Judea. Estos, más minuciosos y legalistas, consideraban a la zona semi pagana y desde tiempos pasados la llamaban "Galilea de los paganos". Posiblemente por eso los letrados (fariseos y escribas) despreciaban a Jesús y sus discípulos.
¿Es que también tú eres de Galilea? Estudia y verás que de Galilea no surge ningún profeta.
Evangelio de Juan 7,52
Los galileos eran en su mayor parte campesinos y pescadores, de ahí que la mayor parte de las parábolas de Jesús tengan como marco la vida pesquera o agrícola. Tenían fama de rudos e incultos, pero leales y sinceros.16

Samaria

Es una provincia que está situada entre Galilea al norte y Judea al sur, estaba habitada por una población que no era "puramente" judía en sus orígenes. Desde el año 721 a. C. (invasión asiria), se habían instalado allí emigrantes de origen asirio, quizás junto con otros israelitas, de tal forma que las diferentes etnias y creencias se habían mezclado, dando orígen a un pueblo multiétnico. Por eso para los judíos, los samaritanos eran un pueblo impuro ya que su sangre estaba contaminada por la de otros pueblos extranjeros.
Sin embargo los samaritanos, creían ser los verdaderos descendientes de los hijos de Israel, y fueron quienes preservaron la escritura hebrea arcaica. En el siglo III antes de Cristo, el Rabí Hisda (miembro del Sanedrín) explicaba que los "pueblos ordinarios" a los que fue entregada la escritura hebrea arcaica eran, de hecho, los samaritanos.17 Ellos se consideraban fieles a la Ley, verdaderos israelitas, por ello la samaritana habla de "nuestro padre Jacob".18
Ellos tenían su propio templo sobre el monte Garizím (Jn 4,20).Ref 8 Entre los judíos y samaritanos se había desarrollado un odio mutuo, ya que en el 107 antes de Cristo, el judío Juan Hircano se apoderó de Siquén capital de Samaria y destruyó el templo de Garizím, Herodes el Grande lo restauró en el año 30 antes de Cristo y se caso con una samaritana.19 En el año 6 después de Cristo, los samaritanos profanaron gravemente el templo de Jerusalén arrojando en él por la noche huesos humanos, precisamente en el día de Pascua. Desde entonces se creó una hostilidad implacable.
Los samaritanos negaban la importancia religiosa de Jerusalén. Los judíos tenían a los samaritanos como herejes y no querían ningún trato con ellos.Ref 9 Cuando los samaritanos iban a Jerusalén, los judíos no les permitían pasar del sitio reservado a los paganos, ni siquiera les aceptaban sacrificios expiatorios, ni penitenciales, ya que consideraban que no adoraban a Dios como era debido.
El Evangelio de Juan hace eco de ello en (Jn 4,9). Que un judío calificase a otro de "samaritano" era una grave injuria, por ello a Jesús lo insultan los dirigentes judíos diciéndole: ¿No tenemos razón en decir que eres un samaritano y que estás endemoniado?.20 En Lc. 10,37, el escriba evita pronunciar la palabra "samaritano".

Judea

Es la región más meridional, alta y seca, configurada por montañas que forman un macizo cerrado y accidentado. Al sur y al este hay grandes zonas desérticas. Se produce trigo aunque en pocas cantidades, pero sí bastantes aceitunas, uvas, dátiles, higos y legumbres. Casi todo el ganado que producen es sacrificado en el Templo y sus habitantes en general son pobres, que se alimentaban con pescado ahumado y salado, pero con poca carne.
La capital, Jerusalén, es la ciudad santa de los judíos. Está situada a 750 msnm y el Monte de los Olivos a 818 msnm. La ciudad está mal situada para el tráfico y comercio. La importancia de esta ciudad es más bien religiosa: allí está el templo judío, único en el mundo, al que todos deben peregrinar, centro de formación religiosa y sede de la autoridad suprema. La vida en Judea gira alrededor de Jerusalén y su Templo.
En Judea están varios pueblos de importancia en la vida de Jesús:
Betania que es un pueblito en la falda del Monte de los Olivos, a unos tres kilómetros de Jerusalén.21
Belén, aldea a unos 8 km de Jerusalén, llamada "Ciudad de David"22 porque en ella recibió la unción el rey David. Según las profecías y los evangelios fue el lugar de nacimiento de Jesús, el Mesías.23
Emaús, aldea situada a unos 12 km de Jerusalén.24
Jericó, situada en un oasis muy fértil a unos 250 m bajo el nivel del mar. Esta se comunica con Jerusalén, a través del desierto de Judá, por una ruta accidentada y peligrosa, propicia al bandidaje.25

Referencias y bibliografía:

Referencias

1.      Wright, G. Ernest (2002). Arqueología Bíblica. 573 páginas. Madrid: Ediciones Cristiandad. ISBN 84-7057-453-1. Consultado el 20 de junio de 2012.
2.      «...unos 30.000...» (Arte Pesebre)
3.      «..norte a sur...sistema montañoso...» (Arte Pesebre)
4.      «...vertiente oriental...» (Arte Pesebre)
5.      Larrañaga, Ignacio (2007). El pobre de Nazaret (3ª edición). Perú: Paulinas. p. 46. ISBN 978-9972-05-0626.
6.      «...fértil en la llanura del río Jordán...» (Arte Pesebre)
7.      «...cuatro provincias....» (Arte Pesebre)
8.      «...Gazirín...» (Bornkamm 2000:42)
9.      «...adeptos de una herejía diabólica» (Bornkamm 2000:42)
10.   «...partos...» (Wright 1955:439)
11.   «...37 a 4 a. C.» (Wright 1955:439)
12.   «...hijos de Sadoc...» (Leipoldt 1973:281)
13.   (Leipoldt 1973:281)
14.   «...aristocracia sacerdotal...» (Wright???:455)
15.   «...ocuparon un lugar señalado...» (Leipoldt 1979:281)
16.   «...limitación al Pentateuco...» (Leipoldt 1973:282)
17.   «...negaban toda doctrina que no tuviera confirmación en las escrituras...» (Wright???:455)
18.   «...resurrección... infierno» (Wright???:455)
19.   «...representan la fuerza sustentadora del Templo...» (Leipoldt 1973:282)
20.   «...encajar...dentro del Imperio romano...» (Leipoldt 1973:282)
21.   «Cumplían la Ley de Moisés estrictamente.» (Catholic.net)
22.   «...asideo...» (Becker 2007:60)
23.   Leipoldt 1973:283
24.   «...laicos...» (Becker 2007:60)
25.   Leipoldt 1973:283
26.   Leipoldt 1973:283
27.   «...segregados...» (Leipoldt 1973:283)
28.   Leipoldt 1973:285
29.   «...la vida diaria es ritualizada, sobrecargada de plegarias y purificaciones...» (Bornkamm 2000:41)
30.   «...técnica atomizadora de la piedad...» (Bornkamm 2000:41)
31.   Carmona 2001:134
32.   Carmona 2001:134
33.   Leipoldt 1973:189
34.   Leipoldt 1973:189

Bibliografía

·        Salcedo, Karla V. (1990). Conflictos en tiempos de Jesús. Editorial Columna s.r.l Barquisimeto - Venezuela.
·        Gómez P., Aurelio (1991). Para entender a Jesús. Ediciones Cultura Religiosa s.a. Caracas - Venezuela.
·        Flores, Edward (1964). Conquista por poder. Editorial Bicentenaria c.a Caracas - Venezuela - Pag 125/168.
·        Talas J., Enrique M. (1986). Líder en tiempos difíciles. Casa Editora Popular s.a - Maracaibo - Venezuela - p.32/71-93/115.
·        Marmo, Florentino. (1968). Agua viva. Editorial Hermanos Calatayud importadores - Maracaibo - Venezuela.
·        J.LEIPOLDT-W.GRUNDMANN (1973). El mundo del Nuevo Testamento I. Ediciones Cristiandad. ISBN 84-7057-138-9.
·        WRIGHT, ERNEST (2002). Arqueología bíblica. Ediciones Cristiandad. ISBN 84-7057-453-1.
·        BORNKAMM, GUNTHER (2002). Jesús de Nazaret. Ediciones Sígueme. ISBN 84-301-0653-7.